miércoles, 1 de julio de 2020

Módulos Urbanos Autónomos, las Unidades Vecinales

El legado del siglo XX Los retos para la conservación del patrimonio arquitectónico moderno en el Perú

El legado del siglo XX

Los criterios para la protección y la conservación de los elementos que integran lo que denominamos patrimonio cultural, descansan sobre convenciones que han ido cambiando con el tiempo y que se han vertebrado de forma diferente en cada nación. El caso del patrimonio arquitectónico y urbano del siglo XX no es diferente de los demás.

 El futuro de la arquitectura moderna en Lima

La situación del patrimonio arquitectónico moderno a comienzos del siglo xxi

 Arquitectura Moderna en Perú: Declaran Patrimonio Cultural al ex ...

Los principios de conservación y protección del patrimonio arquitectónico se asientan naturalmente en convenciones culturales que son propias de cada época y lugar. El caso del patrimonio arquitectónico del siglo XX no es diferente a los demás.

En el año 2004, cuando se celebró una importante reunión de especialistas sobre la representatividad de la Lista, esta contaba con 754 propiedades inscritas. Conforme el patrimonio arquitectónico moderno iba incorporándose y definiéndose, saliendo de la contemporaneidad para introducirse en la historia, algunas de sus manifestaciones consideradas esenciales fueron inscritas en la Lista. La ciudad de Brasilia había entrado en la lista en 1987, poco más de treinta años después de la construcción del núcleo fundamental por Oscar Niemeyer y Lúcio Costa. Desde entonces se han ido incluyendo con cuentagotas algunos edificios y conjuntos, y muchas de las intervenciones importantes en edificios modernos, como la Fábrica Van Nelle, el sanatorio de Zonnestraal, la Villa Müller o los conjuntos de Bruno Taut, fueron realizadas considerando la posible inclusión de los edificios en la Lista de la Unesco, para lo cual es preciso cumplir con unos requisitos de significatividad y autenticidad que son ciertamente discutibles.

Patrimonio Arquitectónico | Tag | ArchDaily Perú

La arquitectura moderna en américa latina


El proceso de patrimonialización de la arquitectura moderna latinoamericana ha pasado, sin embargo, por muy distintas circunstancias. Más raramente puede evidenciarse una cierta conciencia pública acerca de la importancia patrimonial de la arquitectura del siglo XX. Si bien la configuración ideada para la ciudad de Brasilia por Lúcio Costa no ha contado con la misma estima, los edificios de Niemeyer para la nueva capital se convirtieron enseguida en verdaderos símbolos nacionales y su patrimonialización ha sido muy rápida.


Brasilia fue inscrita en el año 1987 en la WHL. Constituyó el primer ejemplo de conjunto urbano del Movimiento Moderno en obtener este honor, atendiendo a sus valores de representatividad y significatividad cultural, además de sus logros estéticos específicos. México constituye nuestra segunda referencia. Ha conseguido articular un paradigma arquitectónico moderno de gran solidez y calidad, y no ha descuidado tampoco la cuestión de la protección legal de las obras más importantes.

¿Qué es una unidad vecinal?

Una unidad vecinal es una ciudad en miniatura en la cual están resueltos los problemas de habitación, de educación,de sanidad,de vivienda,de recreación y de comercio para un número previamente determinado de habitantes que, en este caso ascenderá a 5,000 por unidad. Una unidad vecinal es, en suma, una población para seres humanos libres y sanos.

Torres de Limatambo, Torres de Limatambo, Provincia de Lima ...
Añadir título

 

La política en el Perú del siglo XX

 

La política en el Perú del siglo XX analiza cuatro etapas de nuestra historia: el Estado oligárquico, la crisis de dicho Estado, el Estado intervencionista y el Estado neoliberal. Para ello, examina cada uno de estos periodos, a través de la descripción y el análisis de las luchas políticas que se llevaron a cabo y las instituciones que las caracterizan, enmarcados dentro de un Estado que -como la sociedad que le da origen- ha ido cambiando de manera acelerada en las últimas décadas.

 La política en el Perú del siglo XX - Henry Pease García

Conclusion

 

El panorama de la preservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Movimiento Moderno en América Latina es, como se ha visto, muy variado y prometedor. Sin embargo, la insólita abundancia y el precario estado de conservación de buena parte de este legado arquitectónico del siglo XX, comprometen gravemente la tarea que las instituciones de tutela y las iniciativas preservadoras deberán afrontar con decisión en las próximas décadas. La importante exposición sobre la arquitectura latinoamericana del siglo XX que se ha celebrado entre el 27 de marzo y el 15 de julio del año 2015 en el MoMA , ha marcado un hito en el interés internacional por el patrimonio moderno en América y, a buen seguro, va a contribuir a dirigir las miradas de los especialistas y de numerosos interesados hacia los muchos retos y oportunidades a los que nos enfrentamos para su conveniente conservación y su adecuado manejo y tutela.

 

 

Referencias

 
·       Bonilla di Tolla, E. (dir.) (2009).
·       Guía de arquitectura y paisaje de Lima y El Callao. Lima/Sevilla: Universidad Ricardo Palma/Junta de Andalucía/AECID. Castedo, L. (1970). 
·       Historia del arte y de la arquitectura latinoamericana. Barcelona: Editorial Pomaire. Cruchaga, M. (2004). Fernando Belaunde Terry.
·       El Arquitecto Peruano. Versión digital (www.elarquitectoperuano.com). Gutiérrez, R. (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (1.a ed., 1984). Madrid: Ediciones Cátedra. Harboe, T.G. (2004).
·       United States architecture of the 19th and 20th centuries. En La representatividad en la Lista del Patrimonio Mundial, memorias. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia / Icomos. Henket, H.-J. & Jonge, W. de (2010). 
·       A restoration concept for Modern Movement architecture. En P. Meurs y M.-T. van Thoor (eds.), Sanatorium Zonnestraal. History and restoration of a modern monument (pp. 179-201). Rotterdam: NAi Publishers. ISC20C Icomos. (2011). 
·       Madrid Document. Approaches for the Conservation of the Twentieth Century Architectural Heritage [Documento de Madrid. Criterios de conservación del Patrimonio Arquitectónico del siglo XX ]. Madrid: Icomos. Moreno de Barreda, F. (dir.) (1999). 
·       El patrimonio cultural en el Consejo de Europa. Textos, conceptos y concordancias. Madrid: Hispania Nostra/Boletín Oficial del Estado. 118 Limaq N.° 2 2015 ISSN: 2410-6127 
·       CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Rivera, D. (2014). El patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno en Hispanoamérica. 
·       Cuadernos Hispanoamericanos, 766, 47-62. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación/Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Vela Cossío, F. (2014). 
·       El futuro de la ciudad histórica en el Perú. RITA. Revista Indexada de Textos Académicos, 2, 44-45. Madrid: Red Fundamentos
 
 


lunes, 15 de junio de 2020

ARQUITECTURA VIRREINAL PERUANA SIGLO XlX

Lima, la ciudad de los balcones virreinales | Conozca Perú ...

La arquitectura virreinal peruana, desarrollada en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura original.

El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia.

ESTILO NEOCLÁSICO

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se caracterizó por el predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo de columnas románicas con capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las mismas, además de frontis triangular).

Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar mayor y las torres de la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento de San Francisco, las pilastras de la Casa de Osambela, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio Presbítero Matías Maestro.

Capilla Central

REFORMAS ECONÓMICA, SOCIAL Y POLÍTICA EN LIMA


A partir de las ideas de historiadores como Mónica Quijada y no tanto del concepto usado durante el Protectorado, Rojas afirma que la nación se concibió de forma política, como una comunidad con los mismos derechos civiles y políticos, donde, no obstante, la población indígena y popular debía primero “civilizarse” según un modelo burgués mediante la educación, las reformas económicas y el sufragio.

La población indígena y popular debía primero “civilizarse” según un modelo burgués mediante la educación, las reformas económicas y el sufragio. 

Para Rojas, estas ideas fueron la base de una concepción “criolla liberal” sobre la nación y de la “cuestión indígena” vigente en el Perú durante el siglo XIX, que entró en crisis a inicios del siglo XX cuando nuevas formas de concebir a la nación incluyeron a indígenas y su cultura y obreros como agentes políticos claves, con reformas económicas y sociales más radicales que las liberales (reformas laborales, de propiedad, etc.).

MATHIAS MAESTRO Y EL NEOCLASICISMO 

Maestro, Matías. Vitoria (Álava), 24.II.1766 – Lima (Perú), 7.I.1835. Pintor, arquitecto, diseñador, músico y teórico.

Presbítero Matías Maestro - Enciclopedia Católica

Hijo de José Maestro Martínez de Miñano y de Ignacia Antonia de Alegría Retola. Se inició tempranamente en el arte del dibujo en su ciudad natal, bajo la influencia de las escuelas promovidas por la Sociedad de Amigos del País en la década de 1770. Es probable que, siendo aún adolescente, tomase contacto con el principal introductor de la arquitectura neoclásica en el País Vasco, Justo Antonio Olaguíbel. Pocos años después, Maestro debió de pasar a Cádiz, donde ha

bría estudiado fugazmente en la Escuela de Dibujo, Aritmética y Geometría fundada hacia 1785, antes de embarcarse hacia América. Establecido inicialmente en México, para dedicarse al comercio, tuvo allí un primer contacto con el incipiente academicismo americano.

En el campo arquitectónico y urbanístico, su mayor aporte fue el diseño y la construcción del cementerio general de Lima, inaugurado en 1808, que significa el punto culminante de las reformas ilustradas en la ciudad. También trazó el nuevo Colegio de Medicina de San Fernando, en colaboración con el médico e intelectual ilustrado Hipólito Unanue. 

EL ARQUITECTO

Como arquitecto, tuvo como primer encargo el diseño de las torres de la Catedral de Lima que se habían derrumbado como consecuencia del terremoto de 1746. En ellas trata de mantener el estilo barroco; no obstante, ya reflejan el nuevo estilo neoclásico, vigente en Europa. Asimismo, se le encomendó la tarea de remodelar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Lima, más conocida como Santo Domingo. En ella observamos que el nuevo estilo neoclásico se muestra más remarcado que en la Catedral.

Bicentario del Cementerio Museo Presbítero Matías Maestro - ppt ...

EL RETABLISTA

Igualmente, para la Catedral, realizó el Retablo o Altar Mayor en el año de 1805, obra maestra, que sirvió de modelo para trabajos posteriores. A pesar de la fecha en que fue erigido y de lo relativamente neoclásico del diseño, el altar, por el juego curvilíneo de sus entablamentos y la fisonomía de muchos de sus detalles, es todavía una obra barroca. Importante: durante el gobierno de Piérola (1895-99) se recortó tanto el altar mayor que hoy es poco lo que podemos apreciar del trabajo de Maestro. Los nuevos retablos o altares mayores para las iglesias de San Francisco y de San Pedro, y para la capilla El Milagro, fueron sus siguientes encargos. 

EL PINTOR

Algunos de los cuadros murales de la Catedral como La Consagración (al final de la nave izquierda de la Catedral). La mayoría de los estudiosos definen la pintura de Matías Maestro como de transición, ya que no es estrictamente neoclásica, sino que la tildan de un “barroco temperado” que tiende al orden clásico.

Otras de las obras de Matías Maestro podemos mencionar son:

  • El mural que decoraba la bóveda central de la iglesia de Santo Domingo (hoy destruido)
  • Las pinturas murales de la bóveda de la antigua capilla del Cementerio General de Lima (destruidas durante el gobierno de Leguía).
  • En la iglesia de Santo Domingo Los Desposorios de Santa Rosa de Lima (sí lo podemos apreciar hoy en día).

EL ESCULTOR

Actualmente, se conservan muy pocos ejemplos de su obra escultórica:

  • El Púlpito de la Catedral de Lima
  • El púlpito de la Virgen de la O, atribuido por el arquitecto e historiador José García Bryce, ubicado en la iglesia de San Pedro

SUS OBRAS CIVILES

Dos de las obras más significativas de Matías Maestro fueron de orden civil. La primera fue el Cementerio General de Lima, llamado hoy Cementerio Presbítero Maestro en su honor. La obra, encomendada por el virrey Fernando de Abascal, respondía a la necesidad de fundar un cementerio que pudiera albergar a los difuntos de Lima que cada vez crecía más, haciendo impostergable la construcción de una ciudad para los muertos, cuya ubicación se planificó cuidadosamente. 

EL NEOCLASICISMO

Neoclasicismo | LITERATURA

Por eso, cuando se trata de arquitectura civil limeña neoclásica, se encuentran diversos escollos por resolver. García Bryce, tomando como ejemplo dos casonas muy importantes y conservadas como son: el "Palacio" Torre Tagle y la Casa de Oquendo (u Osambela), las cuales se fechan entre finales del XVIII y comienzos del XIX, explica que el clasicismo se vio en el diseño de puertas, rejas y balcones donde alcanzan un mayor grado de pureza al usar formas severas, rectilíneas y de carácter grecorromano pero que se operaran mayores cambios en la distribución, las dimensiones y las proporciones de las pieza- (1967:49). 

CEMENTERIO GENERAL DE LIMA

Cementerio - Museo Presbítero Matías Maestro: fotografía de Lima ...

El Cementerio General "Presbítero Matías Maestro" fue inaugurado en 1808 por el virrey José Fernando de Abascal, bajo la dirección del arquitecto, escultor y pintor vasco Matías Maestro y constituyó el primer cementerio de carácter civil en América. Ante la oposición de la población que estaba acostumbrada a enterrar sus muertos en el atrio o bajo las iglesias y conventos en criptas o catacumbas, fue uno de los espacios más hermosos de la antigua ciudad de Lima.



CONCLUSIÓN

La particularización de los elementos mencionados, y su ubicación dentro de los ejemplos citados para la presente investigación, afirman la tesis de considerar la arquitectura neoclásica civil limeña de la primera mitad del siglo XIX, como decorativa y localista, debido a que mantuvo un "sabor" a la vieja Lima andaluz que construyeron los conquistadores, esto debido a que se limitó a la decoración exterior mas no a un cambio estructural y distributivo de los solares, o en todo caso, a la creación de un tipo de arquitectura especial -como es el caso de Francia y Alemania-, donde villas, palacios y edificios particulares fueron orientados dentro de un neoclasicismo racional y lógico que se preocupó tanto por lo exterior como por lo interior. 

BIBLIOGRAFÍAS

http://dbe.rah.es/biografias/70937/matias-maestro

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/06/29/el-presbitero-matias-maestro/

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/06/29/el-presbitero-matias-maestro/

Alfonso Castrillón. “Escultura monumental y funeraria en Lima”, en Escultura en el Perú, Colección Arte y Tesoros del Perú. Lima: Editorial del Banco de Crédito del Perú, 1991, pp. 325-385.

Publicada originalmente en Revista Andina, Año 12, N° 1, Julio 1994, pp. 560-561. La otra reseña mencionada es la de Gabriel Ramón publicada en la revista Histórica, Vol. 20, Nº 1, pp. 180-184. Una crítica reciente al trabajo de Majluf en la tesis de Daniel Vifian. Escultura civil público estatal en Lima de 1852 a 1860. Tesis de Licenciatura en Arte. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014, pp. 17-19.

Ver Cecilia Méndez, Incas sí, Indios no. Apuntes para una historia del nacionalismo criollo en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1993.

Barbara A. Tenenbaum, “Streetwise history: The paseo de la Reforma and the Porfirian State, 1876- 1910”, en: William H. Beezley y otros, eds. Rituals of Rule, Rituals of Resistance. Public Celebrations and Popular Culture in Mexico. Scholarly Resocurces, Wilmington, 1994.

“Peeing on the Palace: Bodily Resistance to Bourbon Reform in Mexico City”, Journal of Historical Sociology, vol. 5 n° 2, junio 1992.







Módulos Urbanos Autónomos, las Unidades Vecinales

El legado del siglo XX Los retos para la conservación del patrimonio arquitectónico moderno en el Perú Los criterios para la protección y ...